viernes, 3 de junio de 2011

27 DE MARZO: ¡ÚLTIMO DÍA!


Éste último día lo aprovechamos para hacer compras de recuerdos para familiares y amigos en el centro de Tecolutla. Podemos encontrar de todo tipo de artículos como: aretes, pulseras, bolsas, tazas, llaveros, lámparas, velas, bolígrafos, etc. Además también aprovechamos para entrevistar a unas cuantas personas, para el trabajo aquí presente.

   J  ¡Personas más longevas de Tecolutla!

Para la asignatura de La educación en el desarrollo histórico de México I. se nos pidió entrevistar a personas mayores y preguntarles acerca de su educación en la infancia, cómo fue, cómo aprendieron a leer, cómo era la educación en aquellos tiempos. Además también debían contarnos alguna historia, y mejor aún, leer para nosotros. La mejor parte es que logramos dar con la persona indicada quien estuvo en la mejor disposición de ayudarnos.

Entrevistamos a dos señoras de edad avanzada. La primera de ellas, la Señora Julia Meneses quien nos contó una leyenda que solían contar los padres para asustar a los niños, y esa leyenda es la de la Llorona, además nos contó cómo aprendió a leer y escribir; cuenta que fue con un libro llamado "tumba burros", el cual le ayudó mucho y posteriormente nos enseño como escribe haciendo su firma. Fue ella quien nos mandó con la señora Angelina. Eran aproximadamente las 12:00 pm cuando estábamos frente a la persona con más edad en el municipio de Tecolutla, quién es nativa del mismo lugar y tiene 102 años.

Nos relató algunas historias y experiencias, por ejemplo, cómo vivió la época de la Revolución Mexicana, y aunque había detalles que no recordaba, esto no fue un impedimento para poder entablar una conversación amena con la señora Angelina, pues trató de recordar lo más que pudo con la ayuda de su hija y su nieto para apoyarnos con nuestro trabajo. Además leyó para nosotros unas cuantas líneas de un periódico y cabe resaltar que la señora Angelina lee muy bien para la edad que tiene.

¿Quieres ver la entrevista que les hicimos a las señoras y enterarte de todo lo que nos contaron? Pues entonces da click en el siguientes links: http://www.youtube.com/watch?v=mD1mDv1qwnM&feature=related y también puedes checar http://www.youtube.com/watch?v=5JQZ8Cg2CgM para ver más información.

    J             Un breve acercamiento a los habitantes y contexto de Tecolutla

Para acercarnos más a la forma de vida de los habitantes de Tecolutla se llevó a cabo una entrevista a los pobladores de la comunidad y así saber acerca del contexto en el que se desarrollan. Ésta entrevista consistió en una serie de preguntas basadas en los diez criterios de selección y ordenamiento de aquellos conocimientos, aptitudes y actitudes que se deberían enseñar y desarrollar en los niños y adolescentes que frecuentan el nivel de la educación general básica y para quienes han egresado de ella, los cuales son propuestos por Tenti Fanfani (2000).

Eran aproximadamente las 11:00 am e hicimos las entrevistas en el jardín de Tecolutla, donde se encontraban comerciantes establecidos, por lo que aprovechamos la oportunidad. Llama la atención que la mayoría de estos comerciantes son personas jóvenes que bien podrían estar estudiando la preparatoria o alguna carrera y que tan sólo un porcentaje, que realmente es bajo, estudia y que dentro de éste porcentaje es una joven de la telesecundaria Aquiles Serdán, que visitamos el 24 de marzo.

En el siguiente cuadro presentamos los criterios en los que nos basamos para hacer las entrevistas, los cuales como ya se mencionó fueron 10 puntos, para los cuales hicimos 2 preguntas por cada criterio teniendo como resultado 20 preguntas. Aquí se muestran las respuestas de tres personas distintas para analizar los puntos propuestos por Tenti Fanfani y cómo se están llevando a la práctica en la vida diaria de estos pobladores.

CRITERIO
PERSONA 1
PERSONA 2
PERSONA 3
Ocupación
Estudiante y comerciante
Comerciante
Comerciante
Edad
16 años
19 años
21 años
1.    Habilidad para comunicarse efectivamente en forma oral y escrita
Considera que se comunica mejor de forma oral que escrita, pues para ella es más fácil
No contesto nada, dijo no saber cómo hacerlo.
Tampoco contesto nada, sólo se quedo callada.
2.Comprensión de
los principios de la matemática contemporánea y capacidad para aplicarlos a la resolución de problemas de la vida cotidiana
Los conocimientos que tiene en cuanto a matemáticas los ha adquirido en la escuela y los utiliza principalmente en el negocio que debe atender.
Dice haberlos adquirido mejor durante la educación preparatoria y los aplica de manera constante en el comercio.
Ella dice que los aprendió en general en la escuela y sin duda los aplica en el negocio que tiene.
3.Formación
 básica en literatura,
 música, plática y
 otras expresiones artísticas y desarrollo de capacidades de percepción, apreciación y producción estética
Practica danza; se refiere al baile jarocho típico de su estado y les gustaría practicar danza artística.
No practica ninguna actividad artística, pero le gustaría aprender a pintar.
Acude a clases de zumba eventualmente y le gustaría aprender sobre pintura.
4. Estudio de la
Ciencias Humanas
 y sociales desde una perspectiva integradora
Es de vital importancia el medio natural para ella, sobre todo el mar y los manglares de su comunidad, por lo que le gustaría que no tiraran ni quemaran basura.
Las actividades que realizan en la población son la feria de la cocada y la feria de San Bartolo.
Dice solamente que debemos cuidar el medio ambiente no tirando basura. Las actividades a las que se refiere como convivencia en la comunidad son reuniones y sábados de danzón.
Es importante cuidarlo y evitar que la gente tire basura, porque hay mucha. Las actividades de convivencia que ella menciona son el ir a la playa a nadar y pasar el tiempo.
5.    Conocimientos 
básicos en las
ciencias naturales
En cuanto a las medidas de prevención ante un desastre natural menciona el estar al pendiente de la televisión para escuchar indicaciones y en caso de que se presente un desastre acudir a los albergues.
Otros lugares que conoce son la Cd. de México y Coatzacoalcos.
Como medida preventiva de desastres naturales compra comida enlatada, tener listas lámparas, y acudir a los albergues.
No conoce otro lugar diferente a su comunidad.
Recoge pertenencias y va a un lugar seguro como medida de prevención ante los desastres naturales.
Conoce el estado de Puebla y la Cd. De México.
       6. Familiarización suficiente con las computadoras y las tecnologías relacionadas con la búsqueda y utilización de la información
Tiene acceso a la computadora y la usa como parte de su educación pero también como distracción.
No tiene acceso a la computadora y a ningún tipo de tecnología que no sea la televisión.
Tampoco usa la tecnología de la computación pues no tiene acceso a ella.
7.    Desarrollo de conocimientos básicos relacionados con el mantenimiento de la salud física en lo personal y lo colectivo
Cuida su salud física comiendo bien, tomando agua y haciendo ejercicio.
Las enfermedades más comunes que menciona son la gripe.
No cuida su cuerpo.
Y también hace mención de la gripe como una enfermedad común debido a los cambios de clima.
Acudiendo a clases d zumba.
Las enfermedades más comunes que se presentan son la gripe y tos.
8. Habilidad para
definir problemas y
 para encontrar
 soluciones creativas
Para solucionar problemas prefiere hablar con las personas y su mamá la apoya en la resolución de ellos.
Soluciona sus problemas prestando atención a la situación y quien la apoya es su familia.
Si tiene problema acude con otras personas para que la ayuden  solucionarlos, principalmente a su mamá.
9. Dominio de un 
lenguaje extranjero
y su cultura
No habla otro idioma diferente al español.
No habla otro idioma diferente al español o alguna lengua náhuatl, pero le gustaría hablar inglés.
Tampoco habla otro idioma y no le gustaría aprenderlo.
10.
Desarrollo de
actitudes y aptitudes
hacia la solidaridad, cooperación, interdependencia y el trabajo en equipo
Los valores en su familia los fomentan teniendo reuniones entre ellos y platicando, además de las pláticas en la escuela y comenta que los pone en práctica en su vida diaria.
Los valores se fomentan en familia, estando unidos siempre y apoyándose y los pone en práctica siempre escuchando y respetando.
Su mamá es quien le fomenta los valores y los pone en práctica no hablando malas palabras.

Evidentemente, la chica que aun continúa estudiando tuvo más fluidez al contestar las preguntas que le hicimos a comparación de quienes truncaron sus estudios, pues talvez tenían la idea de qué contestar pero no sabían cómo expresarlo o de plano no tenían idea de lo que les preguntábamos. Ésta es un claro ejemplo la importancia que tienen los estudios y por lo menos concluir la educación básica para poderse enfrentar a diversas situaciones de la vida.

      I                  ¡… DE REGRESO!

A las 2:00 pm abordamos los camiones por grupos, listos para partir de Tecolutla hacia Texcoco. En el camino paramos para ingerir alimentos y posteriormente seguir con el regreso a nuestro lugar de origen.

A las 10:00 pm llegamos al jardín de Texcoco, en donde nuestros familiares estaban esperándonos, dando fin a nuestro viaje, que sin duda lo tendremos siempre presente como parte de nuestra formación, pues conocimos y nos relacionamos con personas que en cuanto a cultura son diferentes a nosotros, lo cual fue más significativo, pero también como una experiencia más de convivencia con nuestros compañeros.

Como conclusión final de todo el viaje, MALJA creemos que como futuros docentes es una experiencia que nos ayuda tanto en la formación académica como en lo personal, ya que aprendimos, pero también lo disfrutamos y que sin duda será inolvidable y probablemente algún día lo podremos comentar con nuestros alumnos cuando ya estemos ejerciendo nuestra profesión.





** Tenti, Fanfani, Emilio (2000), “Saberes sociales y saberes escolares”, en Cero en conducta, año XVI, núm. 48, abril, México, Educación y Cambio, pp. 21-39

26 DE MARZO: AVENTURA EN LA CIUDAD PRESHISPÁNICA

  •  EL TAJÍN
     ¿Qué es “El Tajín” y qué sucedió aquí?
Es una zona precolombina cerca de la cuidad de Papantla y de Poza Rica, Veracruz. Tajín significa Cuidad o Lugar del Trueno en el lenguaje totonaca. El Tajín y sus alrededores, pues se encuentra a tan sólo 15 minutos de Papantla, a 25 de Poza Rica y a 3 horas y media del Puerto de Veracruz.
El Tajín fue la ciudad más grande de la costa norte del golfo de México y dominó el territorio limitado por las cuencas de los ríos Tecolutla y Cazones, entre 650 y 950 dc. Los gobernantes de esta capital extendieron su hegemonía desde el somontano de la Sierra Madre Oriental hasta las planicies costeras del golfo, en los actuales estados de Puebla y Veracruz.
Visitamos el Tajín, en la entrada a las ruinas arqueológicas nos encontramos con una gran explanada que cuenta con un lugar designado para la realización de la Danza de los Voladores de Papantla. Posteriormente se localiza un museo de sitio, el cual aloja extraordinarias piezas escultóricas y relevante información de El Tajín. Al final de éste, se encuentra la entrada a las ruinas que son consideradas dentro de las construcciones más bellas de la arquitectura mesoamericana.
Este relevante centro político y religioso de la región del Golfo, se fundó en el año IV d.C. y alcanzó su mayor auge entre los años 800 y 1200 d.C. El centro de la zona arqueológica se divide en cinco partes: el Grupo Playa del Arroyo, la Zona Central, la Gran Xicalcoliuhqui, el Tajín Chico y el Conjunto de las Columnas.
Comprenden a su vez, diversas plazas públicas, así como edificios con impresionante arquitectura como la Pirámide de Los Nichos (es el símbolo principal del sitio arqueológico y cuenta con 365 nichos que hacen alusión al calendario solar). Mantenía su economía por medio de la agricultura, el comercio y el trueque de productos y servicios de los pueblos que vivían a su alrededor. Era el centro político de la zona y como gobernante tenían al "13 conejo", quien era igualmente la encarnación de Quetzalcóatl, Dios al que veneraban los Totonacas. Existían diferentes estratos sociales como la clase dominante, la campesina y los artesanos dedicados al comercio, quienes intercambiaban sus productos en los mercados.
 
En esta visita pudimos darnos cuenta de lo que embarga a un lugar tan mágico como el Tajín, además de que la geografía va ligada estrechamente con la historia. 
 

El núcleo del asentamiento está dominado por una alta construcción de 18 metros de altura que se conoce con el término de Pirámide de los Nichos, cubierta con bloques de piedra tallada y con una sola escalinata de acceso decorada con balaustradas. La pirámide en cuestión tiene seis pisos ornamentados por una variante del talud y el tablero, y 365 nichos que representan los días del año.
 
Cercanos a la Pirámide de los Nichos se emplazan dos de los once juegos de pelota descubiertos en la ciudad. Una de las paredes verticales de la cancha está cubierta por grabados que representan entre otros motivos a un jugador de pelota a punto de ser sacrificado.

Algo alejado de esta zona central se levantó un complejo de estructuras palaciegas y patios de columnas que estuvieron cubiertos con techumbres de bóveda falsa y grandes puertas con columnas, poniendo de manifiesto con claridad la influencia maya. Es el área que se conoce como Tajín Chico. El edificio más importante es el Edificio de las Columnas, cuyos tambores están tallados con relieves que representan danzantes con alas, caballeros águila, sacrificios humanos y numerales con puntos y barras con glifos.

Los materiales de construcción utilizados para levantar los edificios a que se hace referencia fueron una mezcla de arena, conchas marinas y fragmentos de madera, y es muy posible que se aprovecharan de moldes de madera para formar bloques con tales materiales.

Las características arquitectónicas más relevantes de El Tajín son nichos y cornisas volantes, la greca escalonada, que tal vez representaba las nubes de lluvia, que se coloca en alfardas y en nichos, decoraciones en mosaicos que suelen aparecer en todas las estructuras residenciales, frisos desgastados, techumbres planas y arcos en bóveda de aproximación de hiladas, rasgos estos que pueden proceder del área maya, tal vez de la península de Yucatán.

Durante el clásico tardío, El Tajín tuvo en su centro entre 3.000 y 3.500 habitantes, aunque en su entorno vivió una gran población dispersa en lotes de casas que contenían jardines y árboles frutales. Es muy posible que el conjunto de población controlada por El Tajín se acercara en esos momentos a las 13.000 personas.
  • El juego de la pelota en El Tajín
Hacia comienzos del siglo VI, coincidiendo con los primeros síntomas de decadencia teotihuacana. El Tajín comienza a mostrarse como uno de los centros más pujantes de la Mesoamérica del Clásico Tardío, y para esta época ya ha conseguido elevar la práctica del juego de la pelota a un nivel de culto estatal.

Este culto exigió la confección de un complejo ritual muy elaborado que, además de la cancha de juego, incluía a una parafernalia compuesta por palmas, que parecen haber comenzado a utilizarse durante el Clásico temprano; yugos y hachas, que se emplearon en el periodo posterior. Este complejo estuvo asociado además a bajorrelieves en mosaicos colocados sobre la cancha del terreno de juego, espejos de pirita y otros rasgos, dando lugar a un estilo que se extendió desde el centro de México hasta El Salvador.
Tanta aceptación social y religiosa alcanzó su práctica que en El Tajín han sido localizados hasta once juegos de pelota, una concentración insólita para cualquier centro mesoamericano. 
El mayor tiene tres relieves en piedra sobre cada muro frontal, todos realizados en el entrelazamiento de espirales típico de Veracruz.

En definitiva, El Tajín logra confeccionar un complejo muy elaborado e implicar a la élite en una práctica que puede haber estado en funcionamiento al menos desde el Formativo medio, introduciéndolo como una actividad ritual estatal a partir del Clásico tardío. Algunos arqueólogos opinan que durante el Clásico medio (450-700) los comerciantes de cacao se encargaron de distribuir su práctica de manera generalizada, introduciéndolo en sitios con los que tuvieron relaciones comerciales junto con un complejo que incluía yugos, hachas y palmas de piedra, todos ellos relacionados con el juego de la pelota.

Los yugos tienen forma de U y suelen estar profusamente tallados con representaciones de ranas muy estilizadas cubiertas con volutas y rostros humanos, y pudieron emular los cinturones de lana, madera o de caucho utilizados por los jugadores de pelota. Las palmas son esculturas alargadas o piedra en forma de palma de entre 0,15 y 0,80 metros de largo, con forma de abanico en su extremo superior y superficie cóncava. La parte posterior es lisa pero la anterior está decorada con pájaros, iguanas, tortugas y figuras humanas en escenas realistas. Las representaciones pictóricas señalan que las palmas se colocaron sobre los yugos y muchos autores piensan que pudieron ser utilizadas como marcadores de juego, pero también puede ser que se utilizaran en las ceremonias y sacrificios que seguían al juego. Las hachas, muchas veces en forma de fina cabeza de piedra, también están decoradas con representaciones humanas, de pájaros y animales, aunque su utilización aparece aún bastante oscura. Asimismo, los candados son esculturas muy convencionales que nunca se han descubierto in situ, aunque están asociadas a Veracruz, tal vez al culto del juego de la pelota.

En un relieve del juego de la pelota de El Tajin presidido por el Dios de la muerte el capitán del equipo perdedor es sacrificado por los vencedores, que hunden un afilado cuchillo sobre su corazón. Como se ve el tema está lejos de ser meramente decorativo: además de escenas de sacrificios humanos, con los participantes exhibiendo el reglamento de yugos y palmas. Otro relieve muestra a un Dios echando sangre por el pene en un acto de autoinmolación.

  • El hundimiento de El Tajín
Hacia mediados del postclásico temprano (1.100 d.c.), se inicia un abandono del sitio, volviendo la población de la zona a sumirse en la vida típica de poblado más característica de mediados del Formativo que de los inicios del segundo milenio. Seguramente, este abandono del centro se vio acompañado por su destrucción por el fuego, siendo ocupado dos siglos más tarde por gentes chichimecas procedentes de las regiones septentrionales.


El hundimiento de El Tajín es aún más oscuro que el de los otros sitios, debido quizás a que no ha sido estudiado con tanta profundidad como ellos. Solo se dispone de datos indicativos de que fue destruido parcialmente por el fuego.
Durante este periodo de Clásico tardío y hasta mediados del Postclásico otros centros se han desarrollado de manera tan compleja como los distribuidos en el estado de Veracruz, algunos incluso han tenido una secuencia cultural más amplia.

A las 9:00 am ya estábamos en la zona arqueológica de “El Tajín” dispuestos para recorrer estas fascinantes ruinas acompañados de un guía quien nos explicaría todo acerca de esta ciudad prehispánica y de la cultura desarrollada en este lugar. Desde un inicio nos dividieron por grupos para facilitar el recorrido y que todos pudiéramos escuchar y admirar lo que ésta ciudad nos ofrece.


 
El día sábado 26 de Marzo a las 3:00 de la tarde acudimos a la playa casitas en donde pudimos relajarnos después de un día muy pesado.

Esto nos sirvió para que todos los alumnos de las dos licenciaturas pudiéramos convivir.
 Durante el tiempo que estuvimos realizamos actividades de recreación, muchos estuvieron dentro del mar, otros se relajaban después de haber visitado el Tajín.
Alrededor de las 8:00 de la noche acudimos a un restaurante que se encontraba cerca del mar para cenar. Al término subimos al autobús para ir al hotel.

25 de Marzo: UNA CHARLA EN LA ESCUELA GENERAL "PAPANTLA"

El día viernes 25 de marzo por la mañana acudimos a desayunar para después ir
a la Escuela Secundaria General Papantla. Alrededor de las 10:00 de la mañana arribamos a la escuela en donde los alumnos y directivos nos dieron una bienvenida. Los alumnos realizaron algunas actividades y los directivos
dirigieron unas palabras para los profesores en formación.
Al término de este recibimiento nos dirigimos a realizar entrevistas con los alumnos y profesores. Fueron muy amables y cooperativos para con las entrevistas que les realizamos.
Al entrevistar a una maestra, la información que nos proporcionó nos pareció muy importante ya que nos pudimos dar cuenta que en relación con la identidad profesional según José M. Esteve (1998),  los maestros deben motivar a los alumnos para que se cree un interés por la escuela. Lo que llamo mucho la atención fue que nos dijo que se dificulta trabajar con los alumnos de 2° ya que es en donde les "pega" de lleno la adolescencia y es donde se presentan problemas de disciplina, el autor ya mencionado afirma que el docente debe buscar la forma de organizar su clase para disminuir esta problemática.
En cuanto a la forma de enseñanza que emplea en cada una de sus clases nos comentó que no utiliza el modelo de exposición didáctica ya que para ella no es buena idea, pues los alumnos pueden tener muchas dudas y con este modelo no podrían resolverlas.
De acuerdo con Rafael Ramírez (1998), las estrategias de enseñanza tienen relación con la participación que tienen los alumnos para adquirir un aprendizaje significativo. Con relación a la identificación del desarrollo de competencias en los alumnos, la maestra se basa en el perfil de egreso, ya que es aquí en donde se muestran cuáles son las capacidades que los alumnos tienen que desarrollar, nos habló acerca de la importancia que le da al libro de texto y nos dijo que para ella es importante por la información contenida, pero que ésta no era la única fuente de información que los alumnos pueden utilizar para la investigación. 

Para saber más acerca de la entrevista que le hicimos a la maestra da click aquí:http://www.youtube.com/watch?v=J5o2pr2YsXw                                                                                                                                          En la entrevista con los alumnos hablamos acerca de cuál es la relación y comunicación que tienen con sus profesores y compañeros, y nos dimos cuenta  de que en ocasiones se les dificulta la comunicación con estos. En relación con conocimientos matemáticos los adquirieron en la casa y la escuela y los refuerzan realizando ejercicios. En cuanto a cuál es la importancia que tiene su medio nos dijeron que no les gusta que esté contaminado.
Después de haber realizado las entrevistas y un recorrido por la escuela, los directivos nos dieron un aperitivo. Al término de esto acudimos al centro de Papantla en donde dimos un recorrido y explicación del mural totonaca, ícono del municipio de éste municipio, el cual pudimos entender gracias al cronista que lo descifro para nosotros.
Este mural fue realizado por el Maestro Teodoro Cano, es una significación de los valores históricos culturales totonacas, vertebrados en la figura de Quetzalcóatl o Staku Luhua (en totonaco), por la importancia que este personaje tiene entre los pueblos prehispánicos, en particular en la cultura de "El Tajín" se le ha conocido con la denominación y figura de Serpiente Emplumada.
Se inicia con la escultura del Dios del Trueno del Tajín, que representa una figura humana descarnada, de cuyas orejas sale el símbolo del rayo, quizá por eso se identifica como el Dios del Trueno.

En el rabo de la serpiente, se encuentra el concepto de sedentarización, cuando han resuelto el problema de la alimentación. El maíz es el único cereal que hizo posible esta actividad y he aquí, sintetizando dentro de una mazorca, un útero y en él, un nuevo ser que integrará el tríptico: Hombre-Alimento-Cultura.
En seguida, la representación del origen del pueblo mexicano, como el elemento étnico determinante en la vida política, económica y social de los totonacas, se representa con las 7 cuevas del mítico Aztlán (Chicomoztoc), el punto de partida de las tribus antiguas.
A continuación, la representación del Dios del Viento, "Ehecatl" con una máscara alargada de manera de pico de ave, orejeras en forma de gancho, al cual se le consideró como Dios de la Agricultura y la Fecundidad.
Posteriormente nos explicaron la realización del Juego de Pelota, que es un deporte ritual de gran contenido religioso esotérico. En Tajín existen varios, pero en especial, en el tablero "Uno" del Juego de Pelota Sur, donde se puede ver el sacrificio de uno de los jugadores, que usualmente era el que ganaba el juego. Se consideraba un honor ser sacrificado para sus dioses.
Continuando con el orden, observamos magníficos escultores y superiores arquitectos. Aquí se ve la figura del artista totonaco enmarcada por un cinturón en forma de herradura (yugo).
Con su silueta se perfila un danzante guagua que corresponde a una danza precortesiana. Su coreografía es bellísima, ejecutan variados sones a ritmo de tambor y flauta de carrizo, cuando giran en una cruz de cuatro aspas, sincronizan: música, movimiento y colorido, una concepción representativa del sol.
En el centro del Mural, enmarcado por los lados, dos columnas de contención; en la primera de la izquierda, se manifiesta una carita sonriente, en la segunda, la sonrisa, el rostro alegre y de una mujer totonaca.
Dos papanes se localizan en la parte superior en ambos lados de la pirámide, simbología que da a esta tierra su nombre.
A la izquierda en la parte baja, el sol (chichini) generador de vida que en esta zona veracruzana se manifiestan en factores de riqueza.
A la derecha, los tres corazones que nos hablan de las tres federaciones totonacas: Tuzapan, Paxil y Zempoala. Más tarde abandonaron Tuzapan, capital de la federación totonaca del sur y la pasaron al Tajín. La palabra totonaca no es un concepto totonaca sin embargo se puede traducir como: Tutu (tres) y Nacú (corazón), Tres Corazones.
Opuesto simétricamente el guagua y en actitud de volar se encuentra el Volador, de gran espectacularidad y significación mística religiosa y de variado contenido ceremonial. Esta danza se practica con regularidad en la Ciudad y en algunas comunidades de Papantla.
Abajo del Volador, se encuentran los santiagueros, negritos, moros y españoles, estas danzas surgieron después de la conquista como formas imitativas de hechos realizados por los españoles.
Aquí se muestran dos aportes espirituales: el altar cristiano y la ofrenda totonaca; el primero vierte su contenido religioso en la segunda, aunque todavía la ofrenda indígena conserva una reminiscencia de su pasado tradicional.
Dentro de unas manos se resalta lo pródigo de la naturaleza en esta región totonaca. Su arte representado por su lira; su cultura, expresada en el simbolismo del libro abierto; su riqueza natural, se manifiesta en los campos petrolíferos, en sus campos, en especial su inigualable vainilla y el gran potencial ganadero.
Y como última simbolización de aquél hombre leyenda, Quetzalcóatl. En su cabeza se realza un cuerpo y cinco rostros que corresponden a dignos hijos, personajes en la historia de Papantla:
  • El caudillo Totonaca: Serafín Olarte
  • El Teniente Coronel: Simón Tiburcio
  • El General: Vicente Herrera
  • El Educador: Jorge de Castro Cancio
  • El Compositor y Poeta: Gildardo Muñoz Herrera
  • El Lingüista: Celestino Patiño Pérez

Después alrededor de las 3:00 de la tarde acudimos al Museo Teodoro Cano en donde los encargados de este museo nos dieron la explicación de un mural después de esta explicación dimos un recorrido por este museo en donde encontramos imágenes y figuras que nos parecieron muy lindas.
Después de esto acudimos a una sala en donde nos preguntaron sobre dudas que tuviéramos, luego un habitante de la comunidad nos dio una plática acerca de la identidad esta fue en totonaco. Aquí nos podemos dar cuenta de cómo las costumbres y dialecto están presentes en la comunidad si tener alguna pena o avergonzarse de esta cultura. 

Para saber más acerca del museo y sobre la plática de identidad ingresa a las siguientes páginas: http://blogturismo.veratur.gob.mx/?p=480   y http://www.youtube.com/watch?v=5nkS4_Y53mg







CASA DE CULTURA “LÁZARA MELDIÚ”
Al término del recorrido por el museo alrededor de las 4:00 de la tarde acudimos a la Casa de la Cultura “Lázara Meldiú”
Llegamos a la casa de cultura, nos recibieron calurosamente, las personas expositoras nos pusieron un video acerca de lo que era papantla y la vainilla, con la cual se  elaboran figuras como: abanicos, cestos, sombreros, bolsas y sandalias elaborados con hoja de palma tiempo después nos ensenaron los trajes típicos de esa región, desde los trajes que usaban los hombres del centro de papantla, hasta los trajes que usaban los hombres de las sierras, nos ensenaron los trajes de las mujeres, ya que las distinguía si era señorita o señora, las exposiciones las puedo relacionar con la materia de estrategias de estudio para la comunicación II, ya que estuvimos viendo el tema de apoyos visuales.
Después la casa de cultura nos invito a ver lo que se hacía en sus talleres, en ellos impartían la danza, pintura,  piano, instrumental, tahitiano. Cada taller nos mostro algunos ejemplos de lo que hacía y estuvimos viendo. Lo que lo podemos  relacionar con la materia de desarrollo de los adolecentes II, crecimiento y sexualidad, con el desarrollo de los adolecentes y en sus intereses.


**  Esteve, José M. (1998), “La aventura de ser maestro”, en Cuadernos de Pedagogía, núm. 266, febrero,
Barcelona, Praxis, pp. 46-50.


** Ramírez, Rafael (1998), “Los nuevos rumbos de la didáctica”, en Concepción Jiménez Alarcón (Comp.), Rafael Ramírez y la escuela rural mexicana, 2° ed., México, el Caballito/SEP (Biblioteca Normalista), pp. 187-189.