viernes, 3 de junio de 2011

26 DE MARZO: AVENTURA EN LA CIUDAD PRESHISPÁNICA

  •  EL TAJÍN
     ¿Qué es “El Tajín” y qué sucedió aquí?
Es una zona precolombina cerca de la cuidad de Papantla y de Poza Rica, Veracruz. Tajín significa Cuidad o Lugar del Trueno en el lenguaje totonaca. El Tajín y sus alrededores, pues se encuentra a tan sólo 15 minutos de Papantla, a 25 de Poza Rica y a 3 horas y media del Puerto de Veracruz.
El Tajín fue la ciudad más grande de la costa norte del golfo de México y dominó el territorio limitado por las cuencas de los ríos Tecolutla y Cazones, entre 650 y 950 dc. Los gobernantes de esta capital extendieron su hegemonía desde el somontano de la Sierra Madre Oriental hasta las planicies costeras del golfo, en los actuales estados de Puebla y Veracruz.
Visitamos el Tajín, en la entrada a las ruinas arqueológicas nos encontramos con una gran explanada que cuenta con un lugar designado para la realización de la Danza de los Voladores de Papantla. Posteriormente se localiza un museo de sitio, el cual aloja extraordinarias piezas escultóricas y relevante información de El Tajín. Al final de éste, se encuentra la entrada a las ruinas que son consideradas dentro de las construcciones más bellas de la arquitectura mesoamericana.
Este relevante centro político y religioso de la región del Golfo, se fundó en el año IV d.C. y alcanzó su mayor auge entre los años 800 y 1200 d.C. El centro de la zona arqueológica se divide en cinco partes: el Grupo Playa del Arroyo, la Zona Central, la Gran Xicalcoliuhqui, el Tajín Chico y el Conjunto de las Columnas.
Comprenden a su vez, diversas plazas públicas, así como edificios con impresionante arquitectura como la Pirámide de Los Nichos (es el símbolo principal del sitio arqueológico y cuenta con 365 nichos que hacen alusión al calendario solar). Mantenía su economía por medio de la agricultura, el comercio y el trueque de productos y servicios de los pueblos que vivían a su alrededor. Era el centro político de la zona y como gobernante tenían al "13 conejo", quien era igualmente la encarnación de Quetzalcóatl, Dios al que veneraban los Totonacas. Existían diferentes estratos sociales como la clase dominante, la campesina y los artesanos dedicados al comercio, quienes intercambiaban sus productos en los mercados.
 
En esta visita pudimos darnos cuenta de lo que embarga a un lugar tan mágico como el Tajín, además de que la geografía va ligada estrechamente con la historia. 
 

El núcleo del asentamiento está dominado por una alta construcción de 18 metros de altura que se conoce con el término de Pirámide de los Nichos, cubierta con bloques de piedra tallada y con una sola escalinata de acceso decorada con balaustradas. La pirámide en cuestión tiene seis pisos ornamentados por una variante del talud y el tablero, y 365 nichos que representan los días del año.
 
Cercanos a la Pirámide de los Nichos se emplazan dos de los once juegos de pelota descubiertos en la ciudad. Una de las paredes verticales de la cancha está cubierta por grabados que representan entre otros motivos a un jugador de pelota a punto de ser sacrificado.

Algo alejado de esta zona central se levantó un complejo de estructuras palaciegas y patios de columnas que estuvieron cubiertos con techumbres de bóveda falsa y grandes puertas con columnas, poniendo de manifiesto con claridad la influencia maya. Es el área que se conoce como Tajín Chico. El edificio más importante es el Edificio de las Columnas, cuyos tambores están tallados con relieves que representan danzantes con alas, caballeros águila, sacrificios humanos y numerales con puntos y barras con glifos.

Los materiales de construcción utilizados para levantar los edificios a que se hace referencia fueron una mezcla de arena, conchas marinas y fragmentos de madera, y es muy posible que se aprovecharan de moldes de madera para formar bloques con tales materiales.

Las características arquitectónicas más relevantes de El Tajín son nichos y cornisas volantes, la greca escalonada, que tal vez representaba las nubes de lluvia, que se coloca en alfardas y en nichos, decoraciones en mosaicos que suelen aparecer en todas las estructuras residenciales, frisos desgastados, techumbres planas y arcos en bóveda de aproximación de hiladas, rasgos estos que pueden proceder del área maya, tal vez de la península de Yucatán.

Durante el clásico tardío, El Tajín tuvo en su centro entre 3.000 y 3.500 habitantes, aunque en su entorno vivió una gran población dispersa en lotes de casas que contenían jardines y árboles frutales. Es muy posible que el conjunto de población controlada por El Tajín se acercara en esos momentos a las 13.000 personas.
  • El juego de la pelota en El Tajín
Hacia comienzos del siglo VI, coincidiendo con los primeros síntomas de decadencia teotihuacana. El Tajín comienza a mostrarse como uno de los centros más pujantes de la Mesoamérica del Clásico Tardío, y para esta época ya ha conseguido elevar la práctica del juego de la pelota a un nivel de culto estatal.

Este culto exigió la confección de un complejo ritual muy elaborado que, además de la cancha de juego, incluía a una parafernalia compuesta por palmas, que parecen haber comenzado a utilizarse durante el Clásico temprano; yugos y hachas, que se emplearon en el periodo posterior. Este complejo estuvo asociado además a bajorrelieves en mosaicos colocados sobre la cancha del terreno de juego, espejos de pirita y otros rasgos, dando lugar a un estilo que se extendió desde el centro de México hasta El Salvador.
Tanta aceptación social y religiosa alcanzó su práctica que en El Tajín han sido localizados hasta once juegos de pelota, una concentración insólita para cualquier centro mesoamericano. 
El mayor tiene tres relieves en piedra sobre cada muro frontal, todos realizados en el entrelazamiento de espirales típico de Veracruz.

En definitiva, El Tajín logra confeccionar un complejo muy elaborado e implicar a la élite en una práctica que puede haber estado en funcionamiento al menos desde el Formativo medio, introduciéndolo como una actividad ritual estatal a partir del Clásico tardío. Algunos arqueólogos opinan que durante el Clásico medio (450-700) los comerciantes de cacao se encargaron de distribuir su práctica de manera generalizada, introduciéndolo en sitios con los que tuvieron relaciones comerciales junto con un complejo que incluía yugos, hachas y palmas de piedra, todos ellos relacionados con el juego de la pelota.

Los yugos tienen forma de U y suelen estar profusamente tallados con representaciones de ranas muy estilizadas cubiertas con volutas y rostros humanos, y pudieron emular los cinturones de lana, madera o de caucho utilizados por los jugadores de pelota. Las palmas son esculturas alargadas o piedra en forma de palma de entre 0,15 y 0,80 metros de largo, con forma de abanico en su extremo superior y superficie cóncava. La parte posterior es lisa pero la anterior está decorada con pájaros, iguanas, tortugas y figuras humanas en escenas realistas. Las representaciones pictóricas señalan que las palmas se colocaron sobre los yugos y muchos autores piensan que pudieron ser utilizadas como marcadores de juego, pero también puede ser que se utilizaran en las ceremonias y sacrificios que seguían al juego. Las hachas, muchas veces en forma de fina cabeza de piedra, también están decoradas con representaciones humanas, de pájaros y animales, aunque su utilización aparece aún bastante oscura. Asimismo, los candados son esculturas muy convencionales que nunca se han descubierto in situ, aunque están asociadas a Veracruz, tal vez al culto del juego de la pelota.

En un relieve del juego de la pelota de El Tajin presidido por el Dios de la muerte el capitán del equipo perdedor es sacrificado por los vencedores, que hunden un afilado cuchillo sobre su corazón. Como se ve el tema está lejos de ser meramente decorativo: además de escenas de sacrificios humanos, con los participantes exhibiendo el reglamento de yugos y palmas. Otro relieve muestra a un Dios echando sangre por el pene en un acto de autoinmolación.

  • El hundimiento de El Tajín
Hacia mediados del postclásico temprano (1.100 d.c.), se inicia un abandono del sitio, volviendo la población de la zona a sumirse en la vida típica de poblado más característica de mediados del Formativo que de los inicios del segundo milenio. Seguramente, este abandono del centro se vio acompañado por su destrucción por el fuego, siendo ocupado dos siglos más tarde por gentes chichimecas procedentes de las regiones septentrionales.


El hundimiento de El Tajín es aún más oscuro que el de los otros sitios, debido quizás a que no ha sido estudiado con tanta profundidad como ellos. Solo se dispone de datos indicativos de que fue destruido parcialmente por el fuego.
Durante este periodo de Clásico tardío y hasta mediados del Postclásico otros centros se han desarrollado de manera tan compleja como los distribuidos en el estado de Veracruz, algunos incluso han tenido una secuencia cultural más amplia.

A las 9:00 am ya estábamos en la zona arqueológica de “El Tajín” dispuestos para recorrer estas fascinantes ruinas acompañados de un guía quien nos explicaría todo acerca de esta ciudad prehispánica y de la cultura desarrollada en este lugar. Desde un inicio nos dividieron por grupos para facilitar el recorrido y que todos pudiéramos escuchar y admirar lo que ésta ciudad nos ofrece.


 
El día sábado 26 de Marzo a las 3:00 de la tarde acudimos a la playa casitas en donde pudimos relajarnos después de un día muy pesado.

Esto nos sirvió para que todos los alumnos de las dos licenciaturas pudiéramos convivir.
 Durante el tiempo que estuvimos realizamos actividades de recreación, muchos estuvieron dentro del mar, otros se relajaban después de haber visitado el Tajín.
Alrededor de las 8:00 de la noche acudimos a un restaurante que se encontraba cerca del mar para cenar. Al término subimos al autobús para ir al hotel.

1 comentario:

  1. esta muy interesante la informacion, al momento de leer, el texto no me resulto tedioso, ya que introducen otros apartedos k no lo hacen tedios.. feliciades

    ResponderEliminar